Iglesia Parroquial San Juan Evangelista

Historia

La Iglesia de San Juan Evangelista, en tiempos pasados era hijuela de la antigua y más famosa Santa María de Grijas Albas que se encontraba situada al otro lado del Río Sequillo y que durante siglos fue la parroquial1Por la documentación encontrada en sus libros de archivo sabemos que tenía un valioso artesonado, vidrieras, órgano y una esbelta torre que destacaba en el horizonte terracampino. En ella trabajaron los más afamados maestros escultores y doradores de la zona. Desde el siglo X que es citada por primera vez subsistió hasta el siglo XIX que se decide su demolición, no exenta de disputas y polémicas por los valiosos despojos de su derribo entre los benedictinos de Sahagún y los alcaldes de la villa..

La primera edificación de San Juan dataría de principios del siglo XV, figurando como ermita hasta el año 1640 en que se la nombra como Iglesia nueva de San Juan y cuya obra acometió el maestro Diego Hidalgo y posteriormente Jerónimo Guerra2La familia Guerra procedía de Villarramiel y eran de los más afamados ya que intervienen en la construcción de algunos de los templos más importantes de la zona.. Para ornamentar el retablo mayor se trae el Santísimo Sacramento de la Iglesia de San Pedro que era propiedad del Priorato de Benedictinos y se coloca sobre él la imagen del santo patrón, San Juan Evangelista3Un inventario de 1689 dice que en la Iglesia de San Juan en el retablo del altar mayor está una imagen de Nuestra Señora de los Ángeles con dos rosarios, uno de coral. Una custodia, y un copón de plata que pesará 10 reales de a ocho, una palia de tafetán forrado en lienzo con una cruz en medio y un letrero que dice Sánchez (podría ser el maestro Juan Sánchez natural de Gatón de Campos y discípulo de los Sierra de Medina de Rioseco)..

A principios del siglo XVIII el pueblo estaba convulsionado por la polémica que había levantado la ampliación del edificio recientemente construido, que se tenía previsto comenzara en el año 1730. El vicario Antonio Pérez Pardo pide el parecer y consulta a las personas más fidedignas de la villa que dicen no se acude al culto de la iglesia de Grijas Albas por estar al otro lado del río y el mal tiempo y las avenidas hacen que haya mucho lodo y solo se pueda pasar en verano por estar el puente semiderruido. Aseguran los consultados, que la Iglesia de San Juan es muy estrecha y corta y que cuando se hizo se quedaron hechos fundamentos para poder alargar y tienen 330 reales de un principal de mil ducados que dio D. Bernardo Sánchez Escobar. 4Las personas consultadas fueron: Francisco Herrero, presbítero de la Capellanía Misa de Alba; Andrés Cavallo, presbítero y uno de los capellanes de las Capellanías que fundó D. Bernardo Sánchez Escobar, canónigo y presbítero de la Catedral de León; Manuel Escobar Cándamo y Francisco Pastor Gutiérrez, alcaldes ordinarios; Tomás Prieto, Santiago Ramos, Francisco Giraldo Gordaliza, Fernando Cavallo, Alonso Fernández, Antonio Ramos, José del Rey, Enrique del Pino, Manuel Herrero, Pastor, Simón Herrero, Andrés Rodríguez, Marcos Rodríguez, Juan Prieto y Antonio Rodríguez, todos ellos vecinos del lugar..

Era párroco entonces D. Mateo González y junto con el mayordomo habían pedido licencia al obispado para que con una donación de 1.000 ducados del canónigo de la Catedral de León e hijo del pueblo, Bernardo Sánchez Escobar, y los fondos de granos que dispone la fábrica poder alargarla. Se hacen hasta cuatro trazas distintas, con intervención de los más afamados maestros como Manuel Tomé, Jerónimo Guerra, Maestro Plaza, Villazán y Álvarez de la Viña lo que hace que la obra se vaya paulatinamente encareciendo hasta los 60.000 reales.

En 1734 se decide elegir por su pericia a Juan Maestro Plaza, vecino de la ciudad de Rioseco, maestro arquitecto quien está en aquel momento en la villa de Cuenca ejecutando y fabricando la iglesia de San Mamés5El archivo parroquial conserva un plano original del Maestro Plaza de este proyecto..

Proyecto de la construcción de la Iglesia de San Juan del maestro Plaza (año 1734).

Un cúmulo de circunstancias adversas se suceden desde el mismo momento que se licitan las obras, el día 31 de agosto del año 1735, en los viejos soportales de San Juan. Se hace subasta para realizar la obra a la que acuden 15 maestros de los más afamados de la zona, otorgándosela a José Álvarez Cabrera de Villalón por 23000 reales al ser el último en pujar cuando se apaga la candela que se había encendido como señal del fin de la misma. Finalmente sería descartado por considerar que no estaba capacitado para la realización de la obra. 

Se acusa al cura y mayordomo de fraude y son destituidos y procesados amén de alguna sanción como la que les impusieron por denuncia del maestro Tomé al argumentar que a escondidas le inundaban los cimientos durante la noche, boicoteando su trabajo, porque querían que profundizase hasta los diez pies. Se acarrearon hasta cuarenta carros de piedra del viejo puente y los materiales del derribo de la iglesia de San Pedro y solo con la intervención de los más ancianos del pueblo y respetados que apelan a que se finalice por el gran daño que se está ocasionando al pueblo con ello, se consigue al fin rematar.

La construcción de la Iglesia de San Juan tuvo un proceso lento debido entre otras causas a las dificultades financieras y duraría dicha obra hasta el año 1778 en que concluye con la construcción de la espadaña y el desmonte de la torre de San Pedro de donde se trajeron diversos materiales y las campanas, ascendiendo ésta a más de 60.000 reales.

iglesia-villafrades
iglesia-villafrades

Edificio

Se trata de una edificación sencilla  y austera, que consta de tres naves una central y dos laterales separadas entre sí por pilares. 

La nave central se cubre con bóvedas de arista, mientras que las laterales, los brazos de su crucero y la capilla mayor llevan bóvedas de cañón con lunetos. El tramo central del crucero se cubre mediante cúpula sobre pechinas.

El ingreso al templo se realiza mediante puerta en arco de medio punto situada en la nave de la Epístola y a los pies del templo se alza una espadaña, de dos cuerpos, construida en ladrillo6Antiguo partido judicial de Villalón de Campos (Catálogo monumental de la provincia de Valladolid, tomo XII. Jesús Urrea Fernández y José Carlos Brasas Egido. 1981, Valladolid. Diputación Provincial de Valladolid..

error: