
Este apartado pretende ser una mezcla de escritos diversos que traten de noticias curiosas inconexas y mezcladas, cuyo único denominador común es que son temas relacionados con Villafrades de Campos.
Forman una silva o colección de curiosidades y pequeños detalles que van surgiendo a lo largo de las investigaciones que realizo en distintos archivos y que merecen mi atención. En este “cajón de sastre de curiosidades” tienen cabida estos escritos, anecdóticos por su ingenio o jocosidad, que aparecen en textos de muy diversa procedencia como libros, legajos u otras fuentes a las que acudo en busca de información.
Al habla con el alcalde de Villafrades de Campos (1954)
«No es de ayer Villafrades. Don Manuel Esteban Andrés -dos patronímicos como nombres propios- apunta con legítimo orgullo al siglo XI como lo más tardío de la fundación del lugar. La capilla propia de la Virgen de Grijas Albas en la iglesia, y las típicas danzas, atestiguan su existencia por aquellos lejanos y ofrecen una
Villafrades en la enciclopedia Espasa
«Geog. Mun. de la prov. de Valladolid, con 209 e. y albergues y 612 h. según el censo de 1910. Se compone de la villa de su nombre y de 20e. y albergues asilados sin habitantes. El censo de 1920 le asigna 634h. Corresponde al p.j. de Villalón, diócesis de León y está sit. en
La muerte de un motril de siega que conmocionó a la villa
Luis era uno de esos niños que ayudaban a las cuadrillas de segadores llevándoles el botijo y la olla con el cocido. Al parecer cuando fue a sacar agua del pozo “sapero”, perdió el equilibrio y se precipitó en él ahogándose. Antiguamente era común que viniesen estos motriles de siega (muchachos de 8 a 12 años), o
Villafrades en los diccionarios de Miñano, Madoz y Bleiberg
Los diccionarios geográficos aportan un detallado estudio de datos geográficos y económicos de los municipios. Listan y describen ciudades, aldeas, parroquias, ríos, montañas y otras características geográficas. Los hay que también contienen información histórica y biográfica. Villafrades en el Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España (1826-1829) De los que aparecen posteriores al siglo XVIII, el primero de